¿Cuáles son las tipologías generales de lavado de activos y financiación del terrorismo?
A. Tipologías basadas en información conocida por la UIAF:
-
Exportaciones ficticias de servicios.
-
Exportaciones ficticias de bienes.
-
Inversión extranjera ficticia en una “empresa local”.
-
Sustitución de una deuda externa contraída por un cliente de una “empresa local” utilizando dinero ilícito.
-
Arbitraje cambiario internacional mediante transporte de dinero ilícito.
-
Transferencias fraccionadas de dinero ilícito a través de giros internacionales.
-
“Peso Broker” Black Market Peso Exchange.
-
Utilización de empresas legalmente establecidas para apoyar las actividades de Organizaciones Narco Terroristas.
-
Productos financieros y de inversión susceptibles de ser usados para operaciones de lavado de activos.
B. Tipologías basadas en información de fuentes externas:
-
Utilización de fondos ilícitos para disminuir endeudamiento o capitalizar empresas legítimas.
-
Compras de “premios” por parte de una organización delictiva.
-
Declaración de premio ficticio obtenido en el exterior para el ingreso a un país de dinero ilícito.
C. Tipologías de fiducia:
-
Fiducia de Inversión: Fraccionamiento Fondo Común Ordinario (FCO).
-
Fiducia de Inversión: Fraccionamiento Multicuenta FCO.
-
Fiducia de Inversión: “Pitufeo” FCO.
-
Fiducia de Inversión: Fiducia de inversión con destinación específica.
-
Fiducia de Administración: Fiducia de administración y pagos de bienes ilícitos.
-
Fiducia en Garantía: Fiducia en garantía con bienes ilícitos.
-
Fiducia Inmobiliaria: Recursos ilícitos del constructor.
-
Fiducia Inmobiliaria: Recursos ilícitos del comprador.
-
Fiducia Inmobiliaria: Cesión de derechos del comprador.
-
Fiducia de Titularización: Fiducia de titularización de un inmueble.
-
Utilización de empresas con problemas financieros que constituyen fiducias mercantiles para lavar activos o financiar terrorismo.
-
LA/FT a través de la constitución de fiducia mercantil.
-
Adquisición de bienes de empresas en liquidación obligatoria, por parte de una organización al margen de la ley.
D. Tipologías de secuestro y extorsión:
-
Utilización de cuentas bancarias prestadas para ocultar pagos por delitos.
-
Transacciones en cuentas de secuestrados.
-
Operaciones “cenicienta”.
-
Suministro de bienes, víveres o ganado para grupos ilegales.
-
Cobro de extorsiones por seguridad o “permiso”.
-
Utilización de cuentas bancarias o negocios de personas ex secuestradas que se prestan para dar apariencia de legalidad el dinero de una organización de secuestradores.
-
Adquisición de bienes o propiedades por familiares de los secuestradores o extorsionistas.
-
Realización de transacciones económicas transnacionales.
-
Creación de cooperativas o empresas para la cría y/o levante de animales o producción de agroindustriales.
-
Uso de documentación falsa.
-
Transacciones financieras por medios electrónicos.
-
Utilización de empresas legalmente establecidas para apoyar las actividades de grupos armados al margen de la ley.
E. Tipologías de trata de personas:
-
Fraccionamiento de dinero ilícito proveniente de la trata trasnacional de personas.
-
Sociedad de fachada con fines de explotación laboral y mendicidad en Colombia
F. Tipologías en el sector del arroz:
-
Contrabando técnico de arroz (exportaciones e importaciones).
-
Inversión en empresas del sector arrocero con problemas financieros.
-
Empresas fachada o de papel productoras y/o comercializadoras de arroz.
-
Compra de arroz de contrabando con dinero ilícito.
-
Financiación de siembras con dinero de origen ilícito.
-
Simulación de calidad de cosechas de arroz.
-
Simulación de producción de cosechas de arroz.
G. Tipologías de lavado de activos y financiación del terrorismo relacionadas con los almacenes generales de depósito:
-
Mercancía en depósito mientras se realizan los trámites de nacionalización.
-
Expedición de certificados de depósitos y bonos de prenda.
-
Compra y venta a terceros de productos agropecuarios.
-
Remate de mercancía declarada en abandono.
-
Intermediación Aduanera en Operación de Importación Ordinaria.
H. Tipologías en Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL):
-
Desvío de recursos públicos a través de contribuciones o donaciones a una ESAL para LA.
-
LA/FT a través de la compra de títulos valores utilizando una ESAL en quiebra y/o fachadas.
-
Utilización de ESAL para financiar terrorismo.
-
Adquisición de cartera de entidades sin ánimo de lucro con el propósito de LA.
I. Tipologías en metales preciosos -oro-:
-
Explotación y comercialización de oro para financiar terrorismo.
-
El carrusel de oro para LA/FT.
-
Oro como medio de pago del narcotráfico para LA/FT.
J. Tipologías de financiación del terrorismo en Colombia:
-
Apropiación de partidas presupuestales públicas por parte de grupos armados.
-
Utilización de empresas legalmente establecidas para apoyar las actividades de organizaciones terroristas.
-
Utilización de negocios de alta rotación de efectivo para mezclar dinero ilícito con dinero de origen lícito.
-
Financiamiento de grupos terroristas por parte de empresas privadas.
-
Utilización de fondos, cooperativas y demás organizaciones sin ánimo de lucro para captar recursos del sistema financiero.
-
Compra de premios de loterías y juegos de suerte y azar por parte de una organización delictiva.
-
Pago de Extorsiones, Secuestros o Donaciones en Especie para Financiar Grupos Terroristas.
-
Utilización de cuentas bancarias prestadas para ocultar pagos por secuestro y extorsión.
K. Tipologías relacionadas con la/ft en diferentes sectores de la economía colombiana. OEA – CICAD – UIAF:
-
Inversiones suplementarias al capital asignado con dinero de origen ilícito.
-
Posturas y compra de depósitos judiciales de remate con dinero de origen ilícito por parte de una organización criminal.
-
Importación de mercancías obtenidas con recursos ilícitos por parte de una organización criminal.
-
Simulación de operaciones cambiarias de compra y venta de divisas con dinero de origen ilícito.
-
Apropiación de dinero del estado por parte de una persona expuesta políticamente – PEP para financiar organizaciones terroristas.
-
Utilización de una actividad económica relacionada con la distribución de alimentos de consumo humano para financiar/apoyar una organización criminal.
-
Envío de dinero de origen ilícito utilizando empresas de transporte de mercancías.
-
Compra de cheques de gerencia con dinero de origen ilícito, para el pago de obligaciones crediticias de empresas con reconocida trayectoria en el mercado.
-
Utilización de convenios de asociación por medio de empresas de fachada vinculadas a organizaciones criminales.
-
Captación masiva y habitual de dinero (de origen lícito o ilícito) sin la previa autorización de la autoridad competente.
-
Canalización de recursos de créditos de redescuento para realizar operaciones de LA/FT.